2008/08/07

> Berria: Hiesa > VIH EN MOZAMBIQUE: EL CINE ROMPRE EL SILENCIO

  • El cine rompe el silencio
  • Una ONG de Barcelona rueda en Mozambique una película con personas de la calle como actores para contribuir a acabar con el estigma
  • El Diario Vasco, 2008-08-07 # Fermín Apezteguía

En Mozambique no se habla de sexo. La tradición pesa demasiado. Es una sociedad excesivamente cerrada, atada a costumbres milenarias y creencias ancestrales. Un equipo de Medicus Mundi de Barcelona que lucha allí contra el sida se propuso hace un tiempo el reto de reducir al máximo el número de niños nacidos con el virus en la región de Gaza, al sur del país. Si el mundo occidental ha logrado limitar prácticamente a cero la transmisión del VIH de la madre al feto, ¿por qué no iba a ser posible soñar con una generación de niños africanos nacidos libres de la infección? Pero ¿cómo hacerlo en una sociedad como la mozambiqueña, alérgica a los hospitales, maniatada por la tradición y temerosa hasta de su propia sexualidad?


La respuesta a estas preguntas forma parte de uno de los más de 60 trabajos que España presenta en el Congreso Mundial del Sida que se celebra en la ciudad de México. Semejante volumen da una idea del alcance de la investigación española, especialmente si se tiene en cuenta que de los más de 12.000 estudios recibidos por la organización sólo 7.500 lograron su visto bueno. El de Medicus Mundi aborda 'El papel de las películas en la prevención de la transmisión materno fetal del VIH'. «Es muy difícil hablar de sida en Mozambique, porque es una enfermedad tabú. Tienen miedo. Hablar de sida implica tratar en voz alta el estigma ligado a la enfermedad, con todas sus connotaciones históricas, sociales, sexuales...», relata la responsable del estudio, la médico y antropóloga María Cristina Álvarez de Gregori.


Un 20% de infectados
Entre el 19% y el 23% de la sociedad mozambiqueña está afectada por el virus de la inmunodeficiencia humana. Poner freno al avance de la infección no es fácil. Voluntarios y activistas chocan una y otra vez contra el muro de la tradición. «La tasa de partos institucionales en el país es muy bajita, porque la gente -relata la especialista catalana de origen argentino- no acude a los hospitales». Falta educación sanitaria. «Además, muchas de las cosas que pasan en maternidad y en sida no tienen que ver con la salud sino con creencias populares». Faltan conocimientos.


Y en medio, sobrevolando mitos y creencias, el silencio. Por eso, Medicus Mundi buscaba una herramienta que cumpliera el doble objetivo de difundir información para la prevención y acabar con la ley muda que tanto daño hace en la lucha contra el sida. Una exposición en Sudáfrica titulada 'Steps for the future' ('Pasos para el futuro') les dio la solución: rodar una película. Cuando la gente ve un filme, se proyecta en él y le resulta más fácil hablar de un tema y de otro. «Las películas crean opinión, debate, porque cada uno tiende a identificarse con determinados personajes».


Vecinos y actores

La cinta de Medicus Mundi logró la dirección de uno de los cineastas más reconocidos de Mozambique, Gabriel Montlane, y el apoyo de la Unión Europea y la Agencia Catalana de Cooperación. El filme, titulado 'El silencio de la mujer', se usará en los programas de Maternidad Segura y Prevención de la Dirección de Salud de Mozambique. Cuenta la historia de una mujer joven, sin hijos, con problemas para quedarse embarazada.


Cuando sabe que espera un bebé, es informada también de su condición de seropositiva. ¿Qué debe hacer?¿Informar a su familia?¿Exponerse a ser rechazada? ¿Amamantar el bebé y transmitirle el VIH? La película, rodada con personas de la calle como actores, ya ha comenzado a exhibirse. En Gaza se ha abierto el debate. El silencio empieza a romperse.

  • Otros trabajos españoles en México
  • Hosp. Germans Trias i Pujol
  • Lipoatrofia facial: Un efecto secundario de algunos fármacos es la lipoatrofia, una redistribución de las grasas que, entre otros efectos, perfila el rostro de los afectados dándoles un aspecto estigmatizante. Éste es el primer estudio que analiza las complicaciones a largo plazo de las infiltraciones de gel, con pacientes intervenidos hace cuatro o más años. Concluye que los problemas son mínimos. El grado de satisfacción del paciente es mayor cuanto antes se practica la cirugía.
  • Hospital Severo Ochoa
  • Supervivencia: El principal factor que relaciona la muerte con el VIH es no disponer de terapia. En la mortalidad ni siquiera interviene padecer también el virus de la hepatitis C.
  • Hosp. General de Granollers
  • Riesgo cardiovascular: Primer estudio hecho desde el punto de vista del paciente. Demuestra que pequeñas acciones -una charla y documentación- aumentan notablemente los conocimientos del afectado.

No hay comentarios: