2008/03/30

> Berria: Justizia > EL GOBIERNO NO DESCARTA LA CREACION DE UN REGISTRO PUBLICO DE PEDERASTAS

  • El Gobierno no descarta la creación de un registro público de pederastas
  • La medida podría evitar fallos judiciales como el registrado con la muerte de Mari Luz
  • El País, 2008-03-30 # EFE · Madrid

El Gobierno no descarta la creación de un registro público de pederastas o de otros mecanismos para evitar fallos judiciales como los registrados con la muerte de Mari Luz, la niña de cinco años asesinada por un hombre con antecedentes por pederastia y condenado por abusar de su propia hija. Así lo ha asegurado a la Cadena Ser el secretario de Estado de Justicia en funciones, Julio Pérez, quien ha señalado al ser preguntado por esta cuestión que cualquier decisión que se adopte se tomará "desde el análisis, y no al calor del debate".


El asesinato de Mari Luz, cuyo cuerpo fue encontrado 54 días después de su desaparición en la ría de Huelva, ha suscitado una fuerte polémica en España sobre la necesidad o no de endurecer la ley y tomar medidas contra este tipo de delincuentes.


Gobierno, partidos políticos, asociaciones judiciales y Organizaciones No Gubernamentales (ONG) han expresado sus discrepancias a la hora de valorar lo que hay que hacer para evitar que se repita un suceso como el de la muerte de Mari Luz.


Después de que trascendiera que Santiago del Valle, presunto autor de la muerte de la pequeña, se encontraba en libertad por un error del sistema judicial, el Gobierno lanzó un llamamiento a la serenidad, a la vez que exigió responsabilidades por el "gravísimo, terrible y trágico error judicial". Hay que aclarar lo ocurrido y exigir responsabilidades "hasta el final", dijo la vicepresidenta en funciones del Gobierno, María Teresa de la Vega, quien, no obstante, apuntó que el Ejecutivo no cree conveniente tomar decisiones sobre reformas legales al hilo de acontecimientos puntuales.


Endurecimiento de las penas
Desde el PP se apuesta, sin embargo, por la modificación de la ley y el agravamiento de las penas para los delitos sexuales. Su presidente, Mariano Rajoy, avanzó que una de las primeras propuestas que presentará su grupo en las Cortes Generales será endurecer las penas por ese tipo de delitos y la adopción de medidas de seguridad que permitan el control de delincuentes susceptibles de reincidir.


El portavoz adjunto de CIU en el Congreso, Jordi Jané, también anunció, por su parte, que su grupo va a proponer una reforma legislativa para crear un registro con el que se pueda controlar mejor a estos pederastas.


Sobre esta cuestión también se ha pronunciado el consejero de Justicia de la Comunidad de Madrid, Alfredo Prada, quien se mostró partidario del registro, al señalar que en el siglo XXI, donde las nuevas tecnologías son de uso ordinario, "no es de recibo lo ocurrido en Sevilla", donde no hubo cruce de informaciones entre juzgados.


Desde el Poder Judicial su portavoz, Enrique López, apuesta por la creación de un registro central de condenados por delitos contra la libertad sexual similar al que ya existe para los delitos de violencia machista.

> Berria: Homofobia > EL PNV CRITICA CON DUREZA LA PELICULA "CLANDESTINOS"

  • El PNV critica con dureza la película "Clandestinos"
  • Servimedia, 2008-03-30

El PNV criticó hoy con dureza la película "Clandestinos", que ha sido descalificada por asociaciones de víctimas y de guardias civiles por incluir, entre otras cuestiones, a miembros de la Benemérita pagando a etarras por servicios sexuales.


A este respecto, Emilio Olabarría, portavoz de Interior del PNV en el Congreso, dijo a Servimedia que comprende la reacción que han tenido las asociaciones de guardias civiles y el director de este cuerpo, Joan Mesquida, que ha ordenado a sus servicios jurídicos el analizar la película por si cabe emprender acciones legales.


En este sentido, Olabarría sostuvo que en esta película "de forma manifiestamente clara se ha transgredido los límites razonables del contenido esencial del derecho de libertad de expresión".


En concreto, el portavoz del PNV sostuvo que en elementos como el cartel de "Clandestinos", donde aparece un guardia civil haciendo una felación a un etarra, se estaría "rozando prácticamente el enaltecimiento de actitudes violentas".


Olabarría añadió, referiéndose al cartel, que "dada las características de la imagen que ahí se exhibe, de contenido explícitamente sexual por una parte, con un miembro de ETA y utilizando un arma se transgreden todos los límites tolerables del derecho a la libertad de expresión".


En esta línea, el portavoz peneuvista dijo que el de libertad de expresión "no es un derecho absoluto", sino que "está limitado al respeto a otros derechos, como es el del honor".

> Berria: Emakumeak > IRAN: LAS MUJERES FEMINISTAS DESAFIAN A LOS AYATOLAS

  • Las iraníes desafían a los ayatolás
  • El feminismo se organiza y se enfrenta a la represión. La mujeres el motor del cambio social frente al inmovilismo del régimen
  • El País, 2008-03-30 # Angeles Espinosa

Delaram Alí descubrió el significado de la revolución islámica a los seis años. Fue el día en que su madre le explicó que ya no podía montar más en bicicleta ni salir a la calle a jugar con los chicos vecinos porque era una niña. "No es que a ella le importara, pero estaba el qué dirán", recuerda ahora cuando se le pregunta cómo despertó a la militancia feminista. Corría 1989 y el clero ya había afianzado su poder e impuesto su estricta y puritana moral a todos los iraníes. Algún ayatolá había decidido, entre otras cosas, que las mujeres no deben montar en bicicleta porque el pedaleo puede excitar a los hombres. Incapaz de entender aquello, la pequeña Delaram se cogió un buen berrinche.


A partir de aquel momento, empezó a notar que la sociedad no la trataba como a su hermano mayor. "Él sí podía salir a la calle a jugar. Ahora bien, si lo hacía yo, las vecinas se encargaban de decirle a mi madre: 'Tenga cuidado con su hija que es una chica'. Además, él iba al colegio en pantalón y camisa, y yo tenía que ponerme el maqnae y el mantó", la capucha y la bata obligatorias para todas las mujeres iraníes a partir de los nueve años.


Esas pequeñas injusticias forjaron el carácter luchador y contestatario de la joven Delaram. Supo entonces que iba a pelear por sus derechos. Lo que no podía imaginar es que ese empeño la llevaría a la cárcel. Delaram, que hoy tiene 24 años, ha sido recientemente condenada a dos años y seis meses de privación de libertad, acusada de "actuar contra la seguridad del Estado y hacer propaganda contra el régimen". Su delito: haber participado en la manifestación por la igualdad ante la ley que el movimiento de mujeres organizó en la plaza de Haft-e Tir de Teherán en junio de 2006. Como ella, cerca de 50 activistas se encuentran procesadas y varias de ellas han pasado por la cárcel. De momento, su sentencia está suspendida, porque su abogada ha recurrido. Pero ya probó las celdas de la infame prisión de Evin durante los cinco días siguientes a la manifestación.


"Estamos en un limbo legal. No sabemos qué va a pasar con nosotras", admite Sussan Tahmasebi, una de la treintena de mujeres detenidas en marzo de 2007 cuando protestaban ante el tribunal donde se veía el caso de las cinco procesadas por la manifestación de Haft-e Tir. Aunque tras la liberación de Jelve Javaheri y Mariam Hosseinkhah -a principios de enero- ya sólo quedan dos activistas en prisión (Ronak Safarzadeh y Hana Abdi), los procesos contra la mayoría de ellas siguen abiertos.


Amnistía Internacional ha denunciado la "fuerte represión" de que son objeto y ha pedido a las autoridades iraníes que "dejen de hostigar a quienes defienden los derechos humanos de las mujeres". El marcaje de las mujeres alcanza a su libertad de movimientos. El pasado 2 de marzo, la policía impidió a Parvin Ardalan que viajara a Estocolmo para recibir el Premio Olof Palme de derechos humanos. Ardalan, que ya había pasado el control, fue obligada a desembarcar del avión con el pretexto de que tenía prohibido salir del país.


"Se han ensañado con las que estamos más activas en la Campaña por la Igualdad", señala Delaram mientras encadena un cigarrillo tras otro, a pesar de la prohibición que acaba de entrar en vigor. "No poder fumar en los cafés perjudica sobre todo a las mujeres porque nosotras no podemos salir a fumar a la calle como los hombres sin ser recriminadas, y a menudo tenemos que hacerlo a escondidas de nuestros padres y hermanos", explica.


La llamada Campaña por la Igualdad constituye el punto de inflexión del movimiento feminista iraní. "Ha unido a las feministas laicas y a las islamistas", afirma Delaram Alí. Tal como explicó la Nobel de la Paz, Shirín Ebadí, en otoño de 2006, se trata de "concienciar a las iraníes sobre su discriminación legal y recoger un millón de firmas para pedir un cambio a las autoridades". Ebadí ha respaldado con su nombre ese proyecto militante, pero la iniciativa no tiene un organigrama de dirección, para impedir que las autoridades de Irán puedan descabezarlo sin más deteniendo a sus responsables.


El mensaje de la Campaña es tan sencillo como potencialmente explosivo. "¿Sabes que en caso de accidente de tráfico el seguro te pagará la mitad que a un hombre? ¿Que si tienes problemas en tu matrimonio no puedes pedir el divorcio y que si tu marido te divorcia no tendrás la custodia de tus hijos?", plantean las activistas a unas interlocutoras que no siempre son conscientes de ser ciudadanos de segunda. Se transmite a través del boca a boca, de pequeñas reuniones de mujeres (y también de hombres), en casas particulares, salones de belleza, lugares de trabajo o en la calle.


Y a pesar de la modestia de medios -ni la televisión ni los periódicos hablan de ello debido a la censura-, el mensaje está calando. Mujeres de 17 de las 30 provincias iraníes han formado sus propios comités y voluntarias de Teherán visitan el resto. Más de 700 personas han recibido formación sobre cómo llegar a la gente y educarla en los derechos de las mujeres. Esas activistas se han convertido en el objetivo prioritario del Gobierno. "Tiene miedo de las redes sociales", interpreta la periodista Maryam Mirza, cuyo procesamiento por apoyar la campaña acaba de ser sobreseído.


"Antes era un movimiento pequeño, de intelectuales", conviene Delaram, "pero ahora se ha convertido en algo general. Las autoridades no quieren que ningún grupo adquiera poder y ven que esta iniciativa puede movilizar a las mujeres en su contra". Las autoridades bloquean con frecuencia su web (http://www.change4equality.com).


"El millón de firmas es lo de menos. Lo importante es educar a la gente", subraya Delaram. Las jóvenes feministas destacan el papel clave del Centro Cultural de la Mujer, abierto hace ocho años durante el mandato del reformista Mohamed Jatamí y que su sucesor, el ultraconservador Mahmud Ahmadineyad, amenaza con cerrar. Fue uno de los primeros foros en los que se habló de la Campaña. "Sacó el movimiento de las mujeres de las casas a las calles", recuerda la activista, que sin embargo se muestra muy crítica con Jatamí. "No llevó a cabo un cambio de verdad porque no modificó las leyes y ahora vuelven a utilizarlas en nuestra contra", explica.


Tahmasebi está de acuerdo. Durante las dos primeras décadas tras la revolución islámica, sólo las mujeres religiosas estuvieron presentes en el espacio público. Contribuyeron al esfuerzo de guerra (1980-1988) y a la reconstrucción posterior a través de las organizaciones de caridad. Las feministas laicas sólo pudieron emerger cuando bajo Jatamí se abrió un espacio para la sociedad civil. "Los grupos políticos abordaron por primera vez los problemas y derechos de las mujeres, pero el Consejo de Guardianes vetó las leyes aprobadas en el Parlamento", recuerda. Pero señala un avance importante: "Se abrió una discusión pública".


Aun así, el interés se siguió circunscribiendo a las élites. Los dos millares de mujeres que acudieron a la manifestación de Haft-e Tir eran universitarias y profesionales. Se dieron cuenta de que los verdaderos problemas de las iraníes eran económicos y del debate subsiguiente surgió la idea de la Campaña. "Cuando preguntamos a las mujeres qué querían cambiar, nos sorprendió que la mayoría respondió: 'Tener derecho a salir de casa', sin permiso, se entiende", expone Tahmasebi. Y esa aspiración es algo que une a tres generaciones de mujeres de todo el espectro social, de estudiantes a profesionales, pasando por amas de casa de las capas más modestas.


El caso de Acheraf ratifica el acierto de las feministas. Esta mujer, que se gana la vida limpiando casas, nunca se hubiera planteado manifestarse por la igualdad, pero ha vivido en su propia piel la discriminación consagrada en la legislación iraní. Cuando el año pasado su marido, un militar, decidió divorciarse de ella por su negativa a aceptar que se casara con una segunda esposa, la puso directamente en la calle. "He estado tres meses durmiendo en un parque, así que no me venga Ahmadineyad diciendo que este país respeta mucho a sus mujeres", se queja. Ahora ha firmado gustosa una tarjeta contra el proyecto de ley para la protección de la familia que, entre otras medidas, pretende eximir al marido del permiso de la primera esposa para casarse con una segunda mujer.


Según la legislación basada en la sharía (ley islámica), un hombre puede divorciarse de su mujer con sólo decirlo tres veces ante dos testigos. Pero si una mujer inicia un proceso de separación, pierde su derecho a las propiedades familiares y a sus hijos que, a partir de los siete años, pasan automáticamente a la custodia del padre. El divorcio es, según todas las consultadas, uno de los que más llega de la Campaña. "En todas las familias hay algún problema por ese motivo", admite G. A., una presentadora de televisión divorciada, que teme el momento de entregar a su pequeña al padre dentro de dos años.


Además, las jóvenes iraníes, miembros de la llamada generación J (la de los nacidos bajo Jomeini y crecidos bajo Jamenei, que suponen un 70% de la población), no parecen dispuestas a conformarse con ser ciudadanos de segunda. "Crecimos alimentadas con los valores idealistas de la revolución y la justicia. Nos educaron para protestar contra las injusticias de la sociedad, pero luego ha resultado que todo era para la galería. Cuando hemos querido ejercer lo aprendido, el Gobierno no lo ha tolerado", se duele Mirza.


Y ése es quizá el elemento más peculiar del movimiento de mujeres en Irán: la misma Revolución Islámica que ha reforzado el sistema que les oprime, les ha dado instrumentos para reclamar sus derechos. De ahí que su situación de partida sea mucho mejor que la de la mayoría de sus vecinas: saudíes, afganas o paquistaníes. De hecho, las estadísticas oficiales reflejan las consecuencias de esos avances de la mujer iraní. Ha aumentado la edad media del matrimonio hasta los 25 años (27 para el hombre), y ha descendido la tasa de natalidad, dos indicadores asociados a la emancipación de la mujer.


El filósofo Dariush Shayegan lo tiene claro. "Las mujeres son el factor de cambio más importante en Irán. Son muy valientes. En la actualidad son más interesantes que los hombres", asegura, antes de recordar que llevan varios años logrando por encima del 60% de las plazas universitarias en la selectividad. El dato no ha pasado inadvertido al Gobierno conservador y en los dos últimos cursos algunas facultades ya han reservado a los hombres el 50% de sus puestos. Ahora, el Parlamento estudia un sistema de cuotas que tiene indignadas a las feministas. "La ley está dos pasos por detrás de la sociedad", constata Sussan Tahmasebi, que a pesar de haber pasado su adolescencia en Estados Unidos y de las dificultades judiciales que afronta, no se plantea tirar la toalla.


"El caso de Irán es único", afirma la socióloga Nayereh Tavakoli, que da clase en el máster de Estudios de la Mujer de la Universidad Azad e investiga sobre el patriarcalismo. "Los indicadores señalan que la situación de la mujer iraní por lo que se refiere al patriarcalismo en la esfera privada es mejor que en la pública", explica Tavakoli. "Pensaron que iba a ser fácil, pero las mujeres querían estar en la escena pública y eso ha obligado al sistema a aceptar su entrada en nuevos trabajos, fuera de los tradicionales en la enseñanza y la medicina, como profesoras de autoescuela, fotógrafas, taxistas o policías". En su opinión se ha creado una situación contradictoria entre el deseo de confinarlas al hogar y la necesidad de ofrecerlas empleos. Por eso las leyes promulgadas por el Gobierno de Ahmadineyad promocionando el trabajo a tiempo parcial o extendiendo a un año el permiso de maternidad son vistas con recelo.


Esa brecha entre el avance de lo privado y los intentos de restricción de lo público es la que en su opinión empuja a las iraníes a desear adquirir posiciones en la sociedad. "Incluso las mujeres conservadoras se muestran firmes respecto a su participación social", subraya Tavakoli que pone como ejemplo la inserción de mujeres en las listas electorales de los fundamentalistas. "Sus diputadas tienen que hablar en público y viajar; su sola presencia constituye un mensaje muy potente", asegura. A ojos de una extranjera, da la impresión de estar produciéndose una revolución silenciosa. Sin embargo, todas las consultadas para este reportaje rechazaron el uso de la palabra revolución. "Revolución es un proceso largo y suena a destrucción; luego hay que reconstruir todo. Nosotras no queremos eso sino reparar el sistema", justifica Mirza. "Yo no usaría esa palabra por sus connotaciones, prefiero hablar de un gran cambio", añade Tahmasebi.


Sea como fuere, la causa que promueven parece haber alcanzado a las más altas instancias de la República Islámica. El líder supremo, ayatolá Alí Jamenei, declaró con motivo del último día nacional de la mujer (que en Irán coincide con el aniversario del nacimiento de Fátima, la hija de Mahoma), que hay que volver a examinar sus derechos. Por su parte, el virtual número dos del régimen, Alí Akbar Hachemí Rafsanyani, ha manifestado que espera que "el Parlamento dé los pasos para [alcanzar] la igualdad legal".


"No creo que [esas declaraciones] se traduzcan en medidas serias. Son sólo eslóganes para tranquilizar a la gente, normales en vísperas electorales", dice Tavakoli. "Después de dos revoluciones, ya no esperamos que el Gobierno haga nada por nosotras. Esté quien esté en el poder, no beneficia a las mujeres", añade Mirza. Pero ellas continúan firmes: "Una vez que las mujeres han salido a la calle, nadie va a conseguir volverlas a meter en casa", concluye Delaram.


Una realidad que desborda las leyes
Unas veces por presiones internacionales y otras por la vocación de ilustrados de sus dirigentes, en la mayoría de los países en vías de desarrollo se promulgan leyes de promoción de la mujer que las sociedades respectivas no terminan de aceptar. Sin embargo, en la República Islámica de Irán cada vez son más las mujeres que actúan como si las restricciones legales no fueran con ellas.


¿Que el divorcio es injusto? Reclaman a sus futuros maridos contratos prematrimoniales con condiciones leoninas en casos de separación, además de la autorización expresa para trabajar o viajar, ya que una iraní casada no puede hacer ninguna de las dos cosas sin el permiso de su marido. ¿Que las leyes de herencia las discriminan porque les corresponde la mitad que a sus hermanos varones? Algunos padres realizan donaciones en vida y otras provisiones que terminan igualando lo que reciben.


Así que su comportamiento cotidiano engaña. Las feministas denuncian esa situación hipócrita, que además termina perjudicando a las mujeres menos formadas, que carecen de recursos personales para sortear la discriminación legal. "Incluso clérigos y juristas recomiendan a las jóvenes que firmen contratos prematrimoniales para protegerse. Pero, ¿por qué tiene que cargar la mujer con ese peso de forma individual?", se pregunta la activista Sussan Tahmasebi.

> Iritzia: Eva Nordbeck > TRANSEXUAL EMBARAZADO

  • Transexual embarazado
  • La Vanguardia, 2008-03-30 # Eva Nordbeck · Barcelona

Las "nuevas familias" dan mucho de sí, y una ya no sabe si reír o llorar. El caso es que una mujer de Oregon que abjuró de su feminidad extirpándose los pechos e inyectándose testosterona se "casó" con otra mujer, estéril, por carecer de matriz.


En su deseo de tener descendencia, la primera -que conservaba los ovarios- se inseminó y ¡hela aquí que ya está de 5 meses!.


No sé yo qué nos ha hecho Dios para que maldigamos la complementariedad de sexos, el modo natural de traer hijos al mundo y la institución matrimonial como resguardo y protección de cónyuges e hijos, pero este desmadre empieza a ser preocupante.


En todo caso, si Dios levantara la cabeza se asombraría de nuestra capacidad extravagante para recombinar sexos y de hacerlo más difícil todavía.

> Komunikatuak: Fundación Triángulo > FUNDACION TRIANGULO APOYA QUE LA DIRECCION DE LA GUARDIA CIVIL VEA LA PELICULA "CLANDESTINOS"

  • Fundación Triángulo apoya que la dirección de la Guardia Civil vea la película "Clandestinos"
  • Solicita que se invite al visionado a la AUGC, UO, y AVT, y que las conclusiones a las que lleguen los servicios jurídicos de la Guardia Civil se hagan públicos
  • Fundación Triángulo, 2008-03-30

Para Miguel Ángel Sánchez, presidente de la Fundación Triángulo, organizadora del Festival Internacional de Cine Gai y Lésbico de Madrid (LesGaiCineMad) donde se estrenó la película "Clandestinos", ante las noticias de que la Dirección General de la Guardia Civil estudiará si la película ofende a la institución, opinó:


"Nos parece extraordinariamente bien que los servicios jurídicos de la Guardia Civil hagan un visionado de la película Clandestinos, es más, rogamos a la Dirección General de la Guardia Civil que invite al visionado de la película a representantes de la AUGC, de la Unión de Oficiales de la GC y de la AVT. Estamos completamente seguros que estas personas no han visto la película, porque sólo así se pueden llegar a decir las barbaridades que se han dicho (por parte de algunos, no todos) de Clandestinos.


Insistimos en que no vamos a opinar sobre lo qué deseaba expresar el director, Antonio Hens, eso ya lo ha declarado él y desde luego se ha mostrado completamente sorprendido de que alguien diga que su película hace la más mínima apología del terrorismo, pero desde el punto de vista de cualquier espectador, está meridianamente claro que los que quedan mal en la película son los etarras, que aparecen como lo que son, unos sanguinarios dispuestos a asesinar a cualquiera y el que aparece como un heroe es justamente el Guardia Civil. No podemos extendernos en esta argumentación porque sería desvelar la trama de la película, pero eso es lo que ocurre en el film.


Por eso estamos seguros que las organizaciones que han cargado contra la película, en realidad no la han visto, así, por ejemplo, se ha dicho que es una bazofia pornográfica una película donde no se ve ni una sola imagen de sexo explícito y donde lo más gai que ocurre es que dos hombres se dan un beso, un beso, sólo uno en toda la película. Si de algo peca Clandestinos desde luego no es de pornografía, sino de una cierta mojigatería. Ni que decir tiene que en toda la película no se ve a ningún Guardia Civil haciéndole una felación a un etarra.


Por todo ello, nos parece una buena noticia el visionado por parte de la Guardia Civil y les pedimos que las conclusiones se hagan públicas para limpiar el buen nombre de Antonio Hens, de las Consejerías de Cultura de la Junta de Andalucía y de Castilla La Mancha, y si toca también del Festival Internacional de Cine Gai y Lésbico, que nos tememos que han sido las dianas de esta polémica por motivos distintos al de salvaguardar el honor de la Guardia Civil, honor que no se ve afectado por tan poca cosa.


Para terminar, sin embargo, queremos dejar claro que no apoyamos ningún tipo de censura. Hay obras, como una conocidisima serie de televisión que da una imagen de la Policia Nacional en la que los personajes se pueden calificar de estúpidos e incompetentes, nada más lejos de la realidad de nuestras Fuerzas de Seguridad, que aprovechamos para decirlo expresamente, cuentan con toda nuestra admiración. Sin embargo no seríamos partidarios de prohibir esa serie, ni tampoco, por ejemplo todas las que tratan la homosexualidad de forma rídicula o las cientos de películas donde el personaje homosexual es el asesino o termina suicidándose, una cosa es que no nos guste la película y otra muy distinta que pretendamos su censura. Por tanto aunque en Clandestinos, el héroe no fuese el Guardia Civil, tampoco nos parecería bien que se prohibiese, pero lo más fuerte es que encima el bueno en Clandestinos es el Guardia Civil y los malos los etarras".


> Berria: Islama > HOLANDA: RETIRADO DE INTERNTE EL POLEMICO VIDEO ANTIISLAMICO "FITNA"

  • Retirado de internet el polémico vídeo antiislámico holandés «Fitna»
  • ABC, 2008-03-30 # Laura Villena · Bruselas

«Es un día triste para la libertad de expresión en la red (...) pero no hemos tenido otra opción». Así es como anuncia la página web que colgó por primera vez la película contra el Corán «Fitna» (división) en internet que se han visto obligados a retirar el cortometraje, «porque el precio era demasiado alto».


En el mensaje que se ha colgado en la página web (www.liveleak.com) se afirma que sus empleados han recibido amenazas «de naturaleza muy seria» por lo que «no nos ha quedado otra opción que retirarlo de nuestros servidores» ya que, según prosigue, «la seguridad y el bienestar de nuestro personal está por encima de todo».


El film, realizado por el diputado de extrema derecha, Geert Wilders, ha encontrado muchos obstáculos para ser difundido. La primera página web en la que en un principio se iba a emitir (www.fitnathemovie.com) fue bloqueada la semana pasada después de que la compañía, la americana Network Solutions, recibiese «quejas» sobre su contenido.


Rocambolesco itinerario
La compañía anunció que investigaría «si el contenido del sitio viola la política» de la empresa y el diputado holandés tuvo que buscar nuevas soluciones para difundir su cortometraje de quince minutos, que tampoco fue bien recibido en las cadenas públicas de televisión del país. La opción de presentarla ante la prensa internacional en una rueda de prensa en La Haya también tuvo que ser desestimada después de que se estudiase el elevado coste de las medidas de seguridad que tendrían que haber sido tomadas.


Finalmente «Fitna» consiguió superar todos los obstáculos a su difusión y fue emitida el jueves por la noche en internet y en un canal de televisión privado holandés sin que su publicación haya levantado por el momento demasiadas heridas en los países musulmanes o entre las comunidades musulmanas que viven en Europa.


Pakistán, Irán e Indonesia han sido los únicos países en mostrar su malestar con la película que tachan de «engañosa, racista y perjudicial para el diálogo interreligioso».


Mientras, los musulmanes en Holanda han pedido calma a los musulmanes en el extranjero y que «no reaccionen contra embajadas o turistas holandeses porque hacer daño a Holanda es hacernos daño a nosotros mismos».